viernes, 21 de junio de 2013

Teoría sociológica del mercado de trabajo. Ludger Pries

La teoría sociológica del mercado de trabajo (TSMT) que analiza y busca entender y explicar los mecanismos, las normas y prácticas sociales de la formación y capacitación, del acceso de personas a y del reclutamiento para actividades productivas, de la ubicación de puestos y la asignación de actividades productivas y persona y de la movilidad horizontal correspondiente y de la remuneración, los ascensos y la movilidad vertical respectivos.
El punto de partida más importante de lo que actualmente llamamos TSMT es la explicación economicista de los mecanismos de la capacitación, del acceso / reclutamiento, de la ubicación / asignación y de la movilidad horizontal correspondiente y de la remuneración, los ascensos y la movilidad vertical de los trabajadores. “Según este enfoque, el mercado de trabajo es uno de los mercados parciales en la sociedad de mercado capitalista”
Según el mercado teórico economicista neoclásico define el punto de salida y de referencia de la gran mayoría de los intentos de explicar y entender los mecanismos y las normas de capacitación.
Los nuevos enfoques de la teoría sociológica del mercado de trabajo:
·         La segregación del mercado de trabajo por género
·         Los mercados de trabajo locales
·         La aplicación del enfoque de redes sociales
·         La búsqueda de las instituciones estructurantes de la dinámica del empleo.
La propuesta de “instituciones estructurantes” –que es el enfoque más nuevo- parte de una perspectiva dinámica y longitudinal del mercado de trabajo. Cuatro instituciones sociales que estructuran la dinámica en el empleo: el mercado, la profesión, la organización y el clan.

Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: Conceptos y problematización. Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza

Diferentes factores han influido para un nuevo modelos haya surgido, aún no descrito ni nombrado en América Latina, sin embargo factores tales como “el trabajo en grupo, el sistema justo a tiempo el control total de la calidad, la búsqueda del perfeccionamiento continuo de la producción y la polivalencia funcional fueron logrados gracias al involucramiento de los asalariados, la garantía de función de la antigüedad y la perfomance de los trabajadores y a una relación más estrecha y amigable con los proveedores y subcontratistas”, creando nuevas trabajos informales; contratos temporales, por obra terminada o, en la mayoría de los casos, un incremento de los trabajadores sin contrato laborales. La creación de empleos formales ha sido escasa y las tasas de desempleo continúan siendo elevados.
Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza describen ciertos modelos de producción:
-          El modelo “internamente competitivo y sometido a la competencia externa”
-          El modelo “internamente competitivo y basado en un consumo interno limitado”
-          El modelo “competitivo y exportador/precio”
-          El modelo “coordinado internamente y exportador especializado de productos con altas tecnologías y de calidad”
-          El modelo “coordinado internamente y exportador/precio de productos industriales”
Los modelos que se han citado son algunos de los tantos que describen los autores, podemos encontrar entre ellos similitudes como también diferencias, pero no pero no por eso asumimos que pueden ser aplicados a las realidades que nos proponemos a investigar, es decir, que estos modelos pueden o no que se encuentren en la realidad, pero dentro de cada contexto, nos atrevemos a decir, cuenta con su propio modelo productivo; “la experiencia muestra que la realidad es muy compleja, y en un mismo momento histórico, dentro de un mismo país y sector productivo es posible intentar poner en práctica no sólo uno, sino varios modelos diferentes capaces de dar buenos resultados”.
Los diversos modelos productivos que están presentes en una determinada rama de actividad o sector de la economía se originan para responder a tres desafíos:
ü  La configuración de los modelos económicos o de desarrollo

ü   La elección de una estrategia de ganancia

ü  La adopción o invención de medios para implementar que sean coherentes entre sí y aceptables por parte de los actores de la empresa.
Las estrategias ejercidas por parte de los actores de la empresa se pueden agrupar en tres componentes:
+ La política-producto:
Concierne a los mercados y segmentos de mercado a los que se orienta la producción para decidir cuáles son los objetivos en cuanto al volumen de ventas, el diseño de los productos ofrecidos y de su gama, su novedad, la diversidad de modelos, la calidad ofrecida y demandada por los consumidores y la tasa de margen que se propone obtener.
+ La organización productiva:
Los procesos de trabajo utilizados; el grado de integración vertical o de tercerización de las actividades; los métodos y técnicas adoptadas para fabricación y la comercialización.
+ La relación salarial:
Los sistemas de selección, reclutamiento, clasificación y formación profesional de la fuerza de trabajo según categorías, el grado de estabilidad y seguridad o de precariedad en el empleo.
Es importante destacar que, según Neffa y De la Garza, la historia puede realizar cambios por diversos factores en “una estrategia de ganancia que en un determinado momento histórico era coherente y pertinente puede llegar a fracasar y no dar lugar a ningún modelo productivo estable.”
Si problematizamos el concepto de modelos productivos, en un primero momento tenemos que dar a conocer que este concepto surge con la gran reestructuración capitalista de los ochenta, vinculado al de restructuración, “el problema central del mismo es la eficiencia productiva, o bien la productividad y la calidad, condiciones necesarias de la competitividad”.
Lo que es necesario dentro de los modelos productivos es una configuración productiva aceptaría “la posibilidad de la contradicción entre alguno de sus elementos, en donde está siempre estaría presente y la diferencia entre configuraciones sería por la extensión y profundidad de sus contradicciones en una escala de menores a mayores o graves; la existencia de un nivel soportable de contradicciones no significaría que la configuración se paralizaría sino simplemente que los actores involucrados tendrían que hacer esfuerzos de ajuste para que aquello no sucediera”.
“La configuración productiva es una estructura productiva, esta no se mueve sola sino que sirve de basamento a sujetos diversos que pueden, o no, coincidir en sus interacciones y en la construcción de significados”.

Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación. Robert Boyer

El objetivo de los Regulacioncitas es meter el orden por parte de las instituciones un cuestión contraria a los Neoliberales que buscan reducir el Estado. Pero ¿por qué el Estado debe de ser reducido o el que dictamine el orden? Porque el Estado se ocupa del funcionamiento del sistema y, entre otras cosas, el Estado puede proponer nuevas formas de organización económica. Sin embargo, hay que ser conscientes que lo que pasa en la economía sucede a partir de los actores “dar cuenta de la variabilidad en el tiempo y en el espacio de las dinámicas económicas y sociales” 
Boyer en compañía de Freyssent nos hablan acerca del modelo de crecimiento el cual es una vía para reducir la incertidumbre del trabajo, una fuente principal de un ingreso nacional y una forma de distribución del ingreso. Otro modelo del cual refieren los autores es el de modelo productivo que debe buscar que la empresa sea productiva que las estrategias impliquen negociación entre los actores y, por lo tanto, los componente del modelo productivo sería: política – producto, organización productiva y relación salarial.
Los regulacioncitas tratan de ver la crisis, pero no toda es igual porque depende del contexto. Los detalles son importantes de observar ya que dependiendo del contexto es como se da la negación entre los actores, pero si existe una falta de negociación entonces el conflicto hace el modelo de producción, es decir, la dominación en las empresas se da en actores asalariados  que se encuentra en un régimen de acumulación que esta permite ver las caras del capitalismo a partir de los estímulos y restricciones pero, también, se organiza el Estado para el capitalismo y la fuerza del trabajo se subordina. Por lo tanto, lo que se busca es entender el sistema.
Las cuestiones principales de la teoría de la regulación son:
·         ¿Cuáles son las instituciones?
·         ¿En qué condiciones una configuración de instituciones engendra un proceso de regulación?
·         ¿Por qué viene las crisis?
·         ¿Cómo se hace el éxito económico? ¿Qué es lo que sí se puede sostener?
·         ¿Cómo se transforma las instituciones y el mismo capitalismo?
·         ¿Cuál es el capitalismo que más nos conviene?

La transformación de la organización del trabajo. Martha Novick

 
La autora nos habla de la transformación de los modelos de organización del trabajo en la región. El objeto es encararlo a través de la aplicación de la teoría “clásica” y el tipo de implantación del taylorismo-fordismo en América Latina a los mecanismos y etapas en transición para discutir sobre las nuevas formas organizacionales del trabajo basadas en el modelo “japonés” y algunas peculiaridades de que dan cuenta la investigación en América Latina (Novick, 2000).
Cuando Martha Novick (2000) nos habla acerca del taylorismo hace referencia en una clara división entre concepción y ejercitación, una gran división del trabajo y un sistema de métodos que establecía claramente las operaciones a realizar, su secuencia, el tiempo de las mismas y el modo operatorio de efectuarlas. Sin embargo los modelos productivos no son similares, en cada contexto se planta un modelo diferente. Por lo tanto, la autora nos indica que fue que el taylorismo llega a América Latina, principalmente hablando de 3 países: Argentina, Brasil y México. 
Argentina, el modelo de organización del trabajo que se implantó podría caracterizarse como un prototaylorismo, denominado así para diferenciarlo precisamente de los modelos de la organización científica del trabajo ya que orientaba sus componentes técnicos a la disciplina y control de la fuerza de trabajo.
Brasil, el modelo de organización del trabajo se asemeja a una “rutinización”; se trata del establecimiento de rutinas, pautas o estándares a seguir, pero muy lejos de los modelos de productividad.
México, se caracterizó por un “modelo contractual de la Revolución mexicana basado en tres parámetros o espacios principales: el de las políticas laborales, referidas al salario, el empleo y el conflicto; el de las relaciones corporativo-sindicales y el del salario indirecto, vinculado con la política social del Estado en el nivel microsocial.
La transformación de la organización del trabajo se basa en la introducción más o menos extensiva de criterios centrados en la flexibilidad, ya sea externa (en relación con el mercado de trabajo) o la interna, con eje en la organización del trabajo. Una de ellas es la vía japonesa; productividad a lo “interno” por polivalencia y movilización de las fuerzas de trabajo.