viernes, 21 de junio de 2013

Teoría sociológica del mercado de trabajo. Ludger Pries

La teoría sociológica del mercado de trabajo (TSMT) que analiza y busca entender y explicar los mecanismos, las normas y prácticas sociales de la formación y capacitación, del acceso de personas a y del reclutamiento para actividades productivas, de la ubicación de puestos y la asignación de actividades productivas y persona y de la movilidad horizontal correspondiente y de la remuneración, los ascensos y la movilidad vertical respectivos.
El punto de partida más importante de lo que actualmente llamamos TSMT es la explicación economicista de los mecanismos de la capacitación, del acceso / reclutamiento, de la ubicación / asignación y de la movilidad horizontal correspondiente y de la remuneración, los ascensos y la movilidad vertical de los trabajadores. “Según este enfoque, el mercado de trabajo es uno de los mercados parciales en la sociedad de mercado capitalista”
Según el mercado teórico economicista neoclásico define el punto de salida y de referencia de la gran mayoría de los intentos de explicar y entender los mecanismos y las normas de capacitación.
Los nuevos enfoques de la teoría sociológica del mercado de trabajo:
·         La segregación del mercado de trabajo por género
·         Los mercados de trabajo locales
·         La aplicación del enfoque de redes sociales
·         La búsqueda de las instituciones estructurantes de la dinámica del empleo.
La propuesta de “instituciones estructurantes” –que es el enfoque más nuevo- parte de una perspectiva dinámica y longitudinal del mercado de trabajo. Cuatro instituciones sociales que estructuran la dinámica en el empleo: el mercado, la profesión, la organización y el clan.

Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: Conceptos y problematización. Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza

Diferentes factores han influido para un nuevo modelos haya surgido, aún no descrito ni nombrado en América Latina, sin embargo factores tales como “el trabajo en grupo, el sistema justo a tiempo el control total de la calidad, la búsqueda del perfeccionamiento continuo de la producción y la polivalencia funcional fueron logrados gracias al involucramiento de los asalariados, la garantía de función de la antigüedad y la perfomance de los trabajadores y a una relación más estrecha y amigable con los proveedores y subcontratistas”, creando nuevas trabajos informales; contratos temporales, por obra terminada o, en la mayoría de los casos, un incremento de los trabajadores sin contrato laborales. La creación de empleos formales ha sido escasa y las tasas de desempleo continúan siendo elevados.
Julio Cesar Neffa y Enrique de la Garza describen ciertos modelos de producción:
-          El modelo “internamente competitivo y sometido a la competencia externa”
-          El modelo “internamente competitivo y basado en un consumo interno limitado”
-          El modelo “competitivo y exportador/precio”
-          El modelo “coordinado internamente y exportador especializado de productos con altas tecnologías y de calidad”
-          El modelo “coordinado internamente y exportador/precio de productos industriales”
Los modelos que se han citado son algunos de los tantos que describen los autores, podemos encontrar entre ellos similitudes como también diferencias, pero no pero no por eso asumimos que pueden ser aplicados a las realidades que nos proponemos a investigar, es decir, que estos modelos pueden o no que se encuentren en la realidad, pero dentro de cada contexto, nos atrevemos a decir, cuenta con su propio modelo productivo; “la experiencia muestra que la realidad es muy compleja, y en un mismo momento histórico, dentro de un mismo país y sector productivo es posible intentar poner en práctica no sólo uno, sino varios modelos diferentes capaces de dar buenos resultados”.
Los diversos modelos productivos que están presentes en una determinada rama de actividad o sector de la economía se originan para responder a tres desafíos:
ü  La configuración de los modelos económicos o de desarrollo

ü   La elección de una estrategia de ganancia

ü  La adopción o invención de medios para implementar que sean coherentes entre sí y aceptables por parte de los actores de la empresa.
Las estrategias ejercidas por parte de los actores de la empresa se pueden agrupar en tres componentes:
+ La política-producto:
Concierne a los mercados y segmentos de mercado a los que se orienta la producción para decidir cuáles son los objetivos en cuanto al volumen de ventas, el diseño de los productos ofrecidos y de su gama, su novedad, la diversidad de modelos, la calidad ofrecida y demandada por los consumidores y la tasa de margen que se propone obtener.
+ La organización productiva:
Los procesos de trabajo utilizados; el grado de integración vertical o de tercerización de las actividades; los métodos y técnicas adoptadas para fabricación y la comercialización.
+ La relación salarial:
Los sistemas de selección, reclutamiento, clasificación y formación profesional de la fuerza de trabajo según categorías, el grado de estabilidad y seguridad o de precariedad en el empleo.
Es importante destacar que, según Neffa y De la Garza, la historia puede realizar cambios por diversos factores en “una estrategia de ganancia que en un determinado momento histórico era coherente y pertinente puede llegar a fracasar y no dar lugar a ningún modelo productivo estable.”
Si problematizamos el concepto de modelos productivos, en un primero momento tenemos que dar a conocer que este concepto surge con la gran reestructuración capitalista de los ochenta, vinculado al de restructuración, “el problema central del mismo es la eficiencia productiva, o bien la productividad y la calidad, condiciones necesarias de la competitividad”.
Lo que es necesario dentro de los modelos productivos es una configuración productiva aceptaría “la posibilidad de la contradicción entre alguno de sus elementos, en donde está siempre estaría presente y la diferencia entre configuraciones sería por la extensión y profundidad de sus contradicciones en una escala de menores a mayores o graves; la existencia de un nivel soportable de contradicciones no significaría que la configuración se paralizaría sino simplemente que los actores involucrados tendrían que hacer esfuerzos de ajuste para que aquello no sucediera”.
“La configuración productiva es una estructura productiva, esta no se mueve sola sino que sirve de basamento a sujetos diversos que pueden, o no, coincidir en sus interacciones y en la construcción de significados”.

Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación. Robert Boyer

El objetivo de los Regulacioncitas es meter el orden por parte de las instituciones un cuestión contraria a los Neoliberales que buscan reducir el Estado. Pero ¿por qué el Estado debe de ser reducido o el que dictamine el orden? Porque el Estado se ocupa del funcionamiento del sistema y, entre otras cosas, el Estado puede proponer nuevas formas de organización económica. Sin embargo, hay que ser conscientes que lo que pasa en la economía sucede a partir de los actores “dar cuenta de la variabilidad en el tiempo y en el espacio de las dinámicas económicas y sociales” 
Boyer en compañía de Freyssent nos hablan acerca del modelo de crecimiento el cual es una vía para reducir la incertidumbre del trabajo, una fuente principal de un ingreso nacional y una forma de distribución del ingreso. Otro modelo del cual refieren los autores es el de modelo productivo que debe buscar que la empresa sea productiva que las estrategias impliquen negociación entre los actores y, por lo tanto, los componente del modelo productivo sería: política – producto, organización productiva y relación salarial.
Los regulacioncitas tratan de ver la crisis, pero no toda es igual porque depende del contexto. Los detalles son importantes de observar ya que dependiendo del contexto es como se da la negación entre los actores, pero si existe una falta de negociación entonces el conflicto hace el modelo de producción, es decir, la dominación en las empresas se da en actores asalariados  que se encuentra en un régimen de acumulación que esta permite ver las caras del capitalismo a partir de los estímulos y restricciones pero, también, se organiza el Estado para el capitalismo y la fuerza del trabajo se subordina. Por lo tanto, lo que se busca es entender el sistema.
Las cuestiones principales de la teoría de la regulación son:
·         ¿Cuáles son las instituciones?
·         ¿En qué condiciones una configuración de instituciones engendra un proceso de regulación?
·         ¿Por qué viene las crisis?
·         ¿Cómo se hace el éxito económico? ¿Qué es lo que sí se puede sostener?
·         ¿Cómo se transforma las instituciones y el mismo capitalismo?
·         ¿Cuál es el capitalismo que más nos conviene?

La transformación de la organización del trabajo. Martha Novick

 
La autora nos habla de la transformación de los modelos de organización del trabajo en la región. El objeto es encararlo a través de la aplicación de la teoría “clásica” y el tipo de implantación del taylorismo-fordismo en América Latina a los mecanismos y etapas en transición para discutir sobre las nuevas formas organizacionales del trabajo basadas en el modelo “japonés” y algunas peculiaridades de que dan cuenta la investigación en América Latina (Novick, 2000).
Cuando Martha Novick (2000) nos habla acerca del taylorismo hace referencia en una clara división entre concepción y ejercitación, una gran división del trabajo y un sistema de métodos que establecía claramente las operaciones a realizar, su secuencia, el tiempo de las mismas y el modo operatorio de efectuarlas. Sin embargo los modelos productivos no son similares, en cada contexto se planta un modelo diferente. Por lo tanto, la autora nos indica que fue que el taylorismo llega a América Latina, principalmente hablando de 3 países: Argentina, Brasil y México. 
Argentina, el modelo de organización del trabajo que se implantó podría caracterizarse como un prototaylorismo, denominado así para diferenciarlo precisamente de los modelos de la organización científica del trabajo ya que orientaba sus componentes técnicos a la disciplina y control de la fuerza de trabajo.
Brasil, el modelo de organización del trabajo se asemeja a una “rutinización”; se trata del establecimiento de rutinas, pautas o estándares a seguir, pero muy lejos de los modelos de productividad.
México, se caracterizó por un “modelo contractual de la Revolución mexicana basado en tres parámetros o espacios principales: el de las políticas laborales, referidas al salario, el empleo y el conflicto; el de las relaciones corporativo-sindicales y el del salario indirecto, vinculado con la política social del Estado en el nivel microsocial.
La transformación de la organización del trabajo se basa en la introducción más o menos extensiva de criterios centrados en la flexibilidad, ya sea externa (en relación con el mercado de trabajo) o la interna, con eje en la organización del trabajo. Una de ellas es la vía japonesa; productividad a lo “interno” por polivalencia y movilización de las fuerzas de trabajo.

lunes, 18 de junio de 2012


Jesús María, la comunidad carpintera

La comunidad de Jesús María

Jesús María es un municipio del estado de Aguascalientes, México que se localiza a once kilómetros de la capital del Estado, en la parte centro-oeste. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 64,097 habitantes, de los cuales 31,193 son hombres y 32,904 mujeres. La población total del municipio representa el 6.78 por ciento, con relación a la población total del estado.

La comunidad de Jesús María se caracteriza por la industria de la mueblería, y es que desde hace varios años, casi desde los orígenes del municipio, la producción de la mueblería ha estado latente; siendo un sustento para la gran población de hombres que se dedican a este oficio. El municipio cuenta con varios talleres independientes de baja y alta calidad, así como también con 3 grandes empresas de mueblería. La diferencia entre los talleres y las empresas, a pesar de su productividad y entre otras cosas, es que en los talleres “pequeños” se puede realizar lo que el cliente quiera, es decir, si “x” persona desea un diseño europeo o de otra parte del mundo, ellos lo harán. Mientras que en las grandes empresas, la producción se efectúa por grandes pedidos y sobre catálogo (también se puede bajo un estilo de gusto personal pero eso aumenta el precio de la mercancía). Sin embargo, en ambos espacios de labor carpintera se encuentran inmersas las generaciones familiares. El abuelo trabajó de carpintero, el padre también y el hijo es carpintero, en su mayoría lo carpinteros habitan en la comunidad de Jesús María, siendo así que, la misma comunidad asegura la mano de obra para que continúe de píe la industria del mueble.

Planteamiento epistemológico

El método de la economía política

En “crítica de la economía política”, escrita algunos años atrás, Marx expresa la metodología de la captación del movimiento: ¿cómo se va dando la construcción de los sujetos? Principalmente nos menciona que la guía esencial del método científico debe de ser lo que va de lo abstracto a lo concreto, Marx lo llama, método de exposición aunque sea el concreto real el verdadero punto de partida (Zeleny, 1974 en De la Garza, 2011).
La distinción entre lo abstracto y lo concreto pensado, es decir, “entre categorías y conceptos (…), remite a que estos últimos son síntesis de más determinantes que las primeras, pero el camino de la exposición de lo abstracto a lo concreto es de inclusiones sucesivas donde las últimas, las más concretas, presuponen a las más abstractas” (De la Garza, 2011; 10). Por lo tanto, el método de lo concreto-abstracto-concreto es una método de construcción de teoría desde dos etapas: la primera “investigación” y la segunda la “exposición”; es aquí donde entra en juego la función de la metodología de la totalidad como la reconstructora de la acumulación de teoría. La fase de la investigación, menciona Marx, se trata de que las intuiciones y las representaciones acuñadas por el investigador sufran una metamorfosis para ser parte de conceptos, ya que éstos son históricamente determinados y por lo tanto, las abstracciones existen en la particularidad de lo concreto (De la Garza, 2011). Pero no hay que olvidar el dato empírico; éste nos sirve para verificar hipótesis subsidiaras a la reconstrucción, es decir, que no nos ayude a explicar los hechos  sino a describirlos. Recuérdese, como lo menciona De la Garza (2011): la totalidad no debe entenderse como un todo, infinito por definición, sino lo pertinente a la explicación del objeto. La explicación se logra cuando se ha construido la totalidad del objeto.

La reconstrucción de los hechos históricos, que son guía en la construcción del proceso, es esencial para la información empírica-histórica y apuntada por la ebullición de los conceptos. Dicho de otro modo, los procesos históricos son mecanismos para entender cómo se van dando los conceptos, los cuales ayudan a la explicación y rearticulación de sí mismos. Ya que los datos dependen siempre de los conceptos utilizados pero también de las interacciones entre el investigador y lo investigado y de los sentidos que el primero suscita en el segundo (De la Garza, 2011).

La descripción articulada.

La función  epistemológica central del conocimiento es definir espacios para la acción viable y no la correspondencia entre pensamiento y realidad (Zemelman, 1997). Para definir el problema de la investigación social, el de tiempo presente, Zemelman afirma que su trabajo no es el de la explicación, “porque el presente que implica potencialidad de lo dándose, no es susceptible de anticipación teórica porque el futuro no está predeterminado” (De la Garza, 2011; 14). Lo futuro se está dando día a día, no se sabe qué cosa va primero y qué después, lo cual exige construcciones conceptuales más organizadas para que a través de ellas se pueda dar la desestructuración de los corpus teóricos preexistentes (De la Garza, 2011).

Hugo Zemelman menciona a los sujetos sociales, ya que ellos, son arrieros de su historia y por lo tanto, son una construcción. Por tal motivo se interesa por la construcción del  sujeto social, ya que éste rebasa la relación entre teoría y práctica. Siendo así que, los sujetos son transformadores de la vía por la cual se mueven sus posibilidades. Menciona De la Garza (2011): “la incorporación plena del sujeto en la metodología empieza por concebirlo como sujeto objeto y dar cuenta de las objetivaciones que lo presionan así como de sus capacidades de dar significado, todo esto en un espacio objetivo-subjetivo de posibilidades” (De la Garza, 1994 en De la Garza, 2011; 17).

La metodología marxista, mejor conocida como: la metodología de la recostrucción articulada; deja en claro que desecha a positivismos, no mas deductivo, sino que a través de la reconstrucción de la teoría y a partir de las definiciones de las áreas de las relaciones sociales pertinentes al objeto de estudio le dará paso a la selección de conceptos ordenados desarticulados de sus corpus teóricos, seguido de una primera descripción desarticulada con miras a descubrir nuevas relaciones entre los conceptos ordenadores, después una descripción articulada para consolidar los vínculos entre conceptos de diferentes áreas. (De la Garza, 2011).

La reproducción del oficio de carpintero

A pesar de que Jesús María, día a día, se convierte más en una ciudad metropolitana por la relación continua con los municipios de Aguascalientes y San Francisco de los Romos, muchos de los empleados carpinteros de la industria del mueble son habitantes de la comunidad, así como también, los mismos empresarios que actualmente dirigen las empresas. Por lo tanto, la mano de obra se consigue fácilmente, ya que si en algún taller y/o empresa se solicita empleado se pasa rápidamente la voz entre familiares y conocidos para hacer llegar la noticia, siendo así que, las empresas no gastan en publicidad para solicitar a empleados nuevos. Otra forma de conseguir la nueva mano de obra, es a través de la familia de los obreros. Dentro de la comunidad, dedicarse al oficio de carpintero ha llegado a ser parte de una reproducción de generaciones continuas. Dicho de otro modo, algunos lugares de posición dentro de la empresa ya se tienen asignados por el tejido social que se maneja en el contexto de la empresa. Por tal motivo, varias generaciones familiares ocupan el oficio de carpintero.

El Taylorismo considera al obrero como un burro que necesita de una práctica constante para que aprenda y se automatice, es decir, los carpinteros –en este caso-, sea cuál sea su posición en la industria, tiene que ser constantemente reeducados sobre la acción que tienen que realizar, esto para poder tener control sobre ellos y, al mismo tiempo, puedan aprenderlo hasta llegar al punto en que lo realicen mecánicamente (es decir, sin pensarlo), para que después, éste mismo pueda enseñar a un nuevo carpintero. Sin embargo, actualmente el uso del tiempo dentro de las empresas es cada día más vigilado imposibilitando a los obreros para cubrir su trabajo. Por lo tanto, todas las nuevas tecnologías son, ante todo, “un instrumento político de dominación sobre el trabajo. Tecnología y táctica pormenorizada del control de los cuerpos en el trabajo” (Coriat, 2008; 2).  A lo que actualmente se le conoce como “la economía del tiempo”, nacida en los talleres de la tecnología de control y mediadores del trabajo, invadiendo los mecanismos de conjugación de la producción social. Un nuevo modelo de acumulación de capital: la producción en masa, a lo que Benjamin Coriat (2008) menciona: convertir a los obreros en cadena, conseguir su sumisión a la nueva disciplina de la fábrica (Coriat, 2008). Tener hombres libres, entendidos desde la perspectiva de Marx; hombres sin tierra, sin trabajo para que éstos al no tener qué comer, vendan su fuerza de trabajo. En Jesús María pasó algo similar, el fundador de la empresa PROVENCAL al no conseguir trabajo en la localidad, comenzó a realizar trabajos manuales sobre madera de diversos diseños con un estilo único, estilo Luis XV. Al ver la gran demanda en la compra de sus muebles decidió ampliar su taller para que la producción aumentara  y también las ganancias. Siendo así que, actualmente la empresa es una de las más grandes de la comunidad de Jesús María, dedicada al cluster mueblero que cuenta con gran cantidad de empleados de varias generaciones familiares. Los diseños de la empresa son conocidos alrededor de la comunidad y del estado de Aguascalientes, aunque las personas del Norte del país son las que normalmente adquieren más productos de la PROVENCAL.

El oficio de carpintero en Jesús María es latente para las futuras generaciones como lo fue para las pasadas, al ver la gran demanda que existe en la exportación de muebles y la adquisición del oficio a partir de las redes sociales, me lleva al cuestionamiento de:

¿Cómo se aprende el oficio del carpintero?

Tal vez esta pregunta se podría responder desde el sentido común (que es válido), pero sería ignorar todo el tejido de los sujetos sociales que acuñen este oficio como forma de vida, ya que ellos, arrieros de su historia, deciden (sino es que los obligan) reproducir el oficio heredado. Lo que alude este texto, es proponer la indagación social de la repetición del oficio de carpintero porque está, más que latente, en las generaciones familiares, es un sustento para las familias de la comunidad de Jesús María, pero ¿de qué otras posibilidades pueden echar mano los sujetos sociales cuando se encuentran inmersos en este tipo de trabajos? El oficio es conocido, por lo tanto, no se juzga el hecho de que el abuelo y el papá sean carpinteros o que el tío también trabaje en la industria del mueble. El carpintero es tan familiar que pasa desapercibido dentro de la sociedad de Jesús María, el trabajo puede ser acuñado desde los hogares para la gran mayoría, mientras que otros lo aprenden dentro de la industria. A través de los inicios del trabajo de campo, me pude percatar que los trabajadores que aprenden el oficio dentro de la empresa realizan su labor de diferente forma, por lo que también, la forma como conciben su oficio resulta diferente a la opinión de otros compañeros de trabajo. Mientras que para los herederos del oficio – me refiero a los que lo aprenden desde el hogar- el trabajo de carpintero es honrado, un oficio digno, un sustento para sacar adelante a la prole. Siendo así que, tenemos 2 perspectivas del mismo oficio que se abordan de diferente forma. Pero lo que interesa no es la distinción de uno sobre el otro, sino la reproducción del oficio de carpintero. Ya que ésta es un órgano esencial para entender el desarrollo, no sólo económico, sino también social, de Jesús María.


Bibliografía:
Altamira, César (2006) Los Marxismo del nuevo siglo. Editorial Biblios.

Coriat, Benjamin (2008) El taller y el cronometro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la reproducción en masa. México, D.F. Siglo Veintiuno Editores.

De la Garza (1988) “El método del concreto-abstracto-concreto” y “la descripción articulada”, en Hacia una metodología de la reconstrucción. México, D.F.: M.A. Porrúa

                          (2011) “Metodología Marxista y su Herencia en el configuracionismo” en Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales.México, D.F.: FCE (en proceso de edición)

Zemelman, Hugo (2008) Pensar teórico y pensar epistémico. Instituto de pensamiento y cultura en América AC.


Hugo Zemelman - En torno del problema metodológico de las mediaciones

La composición de las dinámicas heterogéneas:
La conveniencia de una articulación dinámica entre niveles y momento de realidad, de manera que se peuda expresar la objetivación de cualquier situación dada de un fenómeno particular. 

La cuestión de los parámetros trata de considerar el análisis como ángulo de razonamiento antes que como contenidos teóricos cerrados. Buscar enfoques integrados; la cuestión metodologíca consiste en antes de transformar en objeto de teorización la dinámica sociodemográfica, se requiere un enfoque epistémico-meto. Para dar cuenta de su complejidad.

Partiendo de este reconocimiento de complejidad, es el único camino para poder construir relaciones teóricas inclusivas y comprehensivas. (pos. de teorización). Consiste en problematizar el fenómeno, no reducir al fenómeno a un est. conceptual previamente establecido; reside en el hecho de que es el movimiento de la realidad el que conforma la necesidad de nuevas categorías de razonamiento. 

Hugo Zemelman - Ideas metodológicas para el estudio de sujetos sociales


Para un uso de la teoría que sea históricamente adecuado, debemos distinguir entre:
El pensar teórico que este alude a la formación de las categorías de análisis, mas que a la formulación de enunciados de contenido sobre la realidad y el pensar constitutivo del razonamiento teórico expresa el esfuerzo para aprehender el cambio de la realidad en todas sus formas y en todas sus escalas de temporalidad y de espacio.

Las exigencias cognitivas que plantea el sujeto cuando se le concibe como producente obligan a articular
dimensiones en la perspectiva temporal del momento y de la secuencia, lo cual quiere decir que se tiene que
destacar la dimensión del movimiento interno por encima de las condiciones externas, aunque ambas
dimensiones estén articuladas. (Necesidades y las posibilidades de viabilidad.

Si subjetividad es un campo problemático que conjuga las dimensiones micro y macrosociales supone que se
tenga que entender en una dialéctica que incluya estas dimensiones mecanismos que, pudiendo darse en
plano de la realidad, sean productores de realidades inclusivas.