viernes, 21 de junio de 2013

La transformación de la organización del trabajo. Martha Novick

 
La autora nos habla de la transformación de los modelos de organización del trabajo en la región. El objeto es encararlo a través de la aplicación de la teoría “clásica” y el tipo de implantación del taylorismo-fordismo en América Latina a los mecanismos y etapas en transición para discutir sobre las nuevas formas organizacionales del trabajo basadas en el modelo “japonés” y algunas peculiaridades de que dan cuenta la investigación en América Latina (Novick, 2000).
Cuando Martha Novick (2000) nos habla acerca del taylorismo hace referencia en una clara división entre concepción y ejercitación, una gran división del trabajo y un sistema de métodos que establecía claramente las operaciones a realizar, su secuencia, el tiempo de las mismas y el modo operatorio de efectuarlas. Sin embargo los modelos productivos no son similares, en cada contexto se planta un modelo diferente. Por lo tanto, la autora nos indica que fue que el taylorismo llega a América Latina, principalmente hablando de 3 países: Argentina, Brasil y México. 
Argentina, el modelo de organización del trabajo que se implantó podría caracterizarse como un prototaylorismo, denominado así para diferenciarlo precisamente de los modelos de la organización científica del trabajo ya que orientaba sus componentes técnicos a la disciplina y control de la fuerza de trabajo.
Brasil, el modelo de organización del trabajo se asemeja a una “rutinización”; se trata del establecimiento de rutinas, pautas o estándares a seguir, pero muy lejos de los modelos de productividad.
México, se caracterizó por un “modelo contractual de la Revolución mexicana basado en tres parámetros o espacios principales: el de las políticas laborales, referidas al salario, el empleo y el conflicto; el de las relaciones corporativo-sindicales y el del salario indirecto, vinculado con la política social del Estado en el nivel microsocial.
La transformación de la organización del trabajo se basa en la introducción más o menos extensiva de criterios centrados en la flexibilidad, ya sea externa (en relación con el mercado de trabajo) o la interna, con eje en la organización del trabajo. Una de ellas es la vía japonesa; productividad a lo “interno” por polivalencia y movilización de las fuerzas de trabajo.

1 comentario: